¿Cuál es la propuesta?
Mónica Araya [email protected] | Martes 11 octubre, 2011


¿Cuál es la propuesta?
No hay que inventar la rueda. En los últimos años hemos trabajado en el desarrollo de políticas que promueven el desarrollo social a través de la incorporación de empresas al mercado internacional.
Nuestro mercado es sumamente pequeño (4 millones de habitantes), no somos comparables con Brasil o México y sin el comercio internacional sería poco probable el desarrollo económico y social que hemos logrado.
Somos exitosos en la atracción de inversión extranjera directa y en la promoción de exportaciones. Hoy somos el país con mayor ingreso per cápita de la región y de mayor número y diversificación de exportaciones.
Por otro lado, la crisis perdura, no se ve en el corto o mediano plazo su conclusión; Europa y Estados Unidos están complicados y son de nuestros principales mercados. Ante esta situación, en lugar de velar por la mejora interna de las condiciones de competitividad y de los costos, incorporamos incertidumbre al principal motor de la economía. En vez de velar por incorporar a más costarricenses al comercio internacional, les ponemos más piedras en el camino.
¿A qué me refiero con esto?, mientras otros países buscan reactivar la economía y generar empleo, muchos de los cuales envidian y están siguiendo los pasos de Costa Rica y en la gran mayoría ya nos han mejorado sustancialmente, nosotros incorporamos incertidumbre con una reforma a las reglas fiscales que hace poco se negociaron y se genera la noticia de una posible flotación cambiaria.
Nuestras empresas luchan diariamente por superarse y seguir vivas en los mercados internacionales donde la competencia es cada vez más voraz. Al no hacer nada para la mejora de los costos nacionales en logística, energía y servicios públicos, etc., el generar valor agregado es una de las pocas soluciones.
Mientras tanto es cada vez más difícil obtener financiamiento para la inversión en la innovación, y mucho menos hablar de capital de riesgo. Pero eso no es todo, ahora las nuevas estrategias que establecen los políticos van en contra de esa posibilidad.
Tanto la reforma fiscal como la revaluación del colón y la noticia de una posible liberación de las bandas son las peores noticias que puede enfrentar en este momento el sector exportador.
Todo lo anterior no solo genera incertidumbre, inseguridad jurídica, son estrategias políticas que desincentivan el valor agregado nacional e incentivan la importación.
Las preguntas clave son: ¿Qué buscan? ¿Cuál es la propuesta de reactivación económica? ¿Cómo van a generar empleo? ¿Ahora quién es responsable? ¿O se seguirán lavando las manos? Ahora los índices de inflación, la política monetaria y la política fiscal están al servicio de los políticos, en vez de ser los políticos los que están al servicio del país y del desarrollo social.
Mónica Araya
Presidente ejecutiva
Cadexco
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.