Cambios para ingresar a universidades públicas
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 19 febrero, 2010


Cambios para ingresar a universidades públicas
El ingreso a las universidades públicas, específicamente a la UCR, el ITCR y la UNA, está determinado por un examen de admisión y un promedio de notas de los últimos años de colegio. Este sistema tiene en el promedio de notas de los colegios un factor necesario pero insuficiente, ya que siempre existe la posibilidad de que algunos colegios traten de inflar las notas para facilitar el ingreso de sus graduados. Años atrás hubo colegios privados que inflaron las notas a sus estudiantes para que tuvieran mejor opción de ingreso a la UCR, como oportunamente lo denunció el rector Fernando Durán. Pero el asunto va mucho más allá de inflar o no las notas. Ahora me entero de una investigación interesante que podría agregar un nuevo elemento para fortalecer el proceso de admisión a las universidades públicas.
El hallazgo más importante de esta investigación nos indica que no es lo mismo tener un promedio de 85 y ser el mejor del colegio, que tener un 85 y ser uno más en el colegio. Los mejores en el colegio tienen una alta probabilidad de tener un buen rendimiento en la universidad, no necesariamente por la nota, sino por haber estado entre los mejores. Estudiantes con el mismo promedio de notas en la enseñanza media pueden tener diferencias en el ranking en su respectivo colegio, lo que es relevante en el comportamiento universitario posterior.
Esta investigación cubrió a más de 9 mil estudiantes de primer año de todas las carreras de la Universidad Católica de Chile, la que junto a la Universidad de Chile son las más exigentes y prestigiosas del país. En todos los casos el resultado fue el mismo: quienes obtienen las notas más altas de sus colegios, independientemente de cual sea esta nota, también estarán entre los mejores de sus carreras. Se señala, además, que esta tendencia aumenta en el caso de jóvenes que provienen de colegios de más de 500 estudiantes, donde obviamente hay más dificultad para estar entre el 10% o el 15% de mejor rendimiento.
Por comodidad del proceso de admisión siempre se ha partido de la premisa de que todas las notas son equivalentes. Sin embargo, desde hace mucho me he cuestionado el valor comparativo de una nota y esto me llevó a realizar hace algunos años un estudio con el que pude reforzar algo de sentido común. De los estudios que conozco sobre este tema, creo que el realizado en la Universidad Católica de Chile muestra bastante consistencia y cobertura para respaldar un cambio de este tipo.
Las universidades públicas deberían analizar a fondo la posibilidad de incluir el “factor ranking” como un tercer elemento a ponderar, logrando incorporar dos elementos positivos al esquema actual: captar a estudiantes altamente competitivos y hacer justicia con miles de jóvenes de colegios “del montón” que tienen altas probabilidades de tener éxito en sus estudios universitarios y para quienes la universidad pública no es una opción real. Esto permitiría una mayor equidad en el sistema.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.