¿Somos tan especiales?
David Gutierrez [email protected] | Martes 10 junio, 2014

Vemos con optimismo el caso de GNC y esperamos que el nuevo gobierno pueda aligerar más otros trámites
¿Somos tan especiales?
Una excesiva burocracia, aunada al abuso de trámites y papeleo, redundan en falta de competitividad, dificultades para hacer negocios y freno a las inversiones, que podrían brindar empleo y oportunidades a miles de costarricenses.
Algunas veces pareciera que el leviatán estatal considera que, sin importar lo engorroso de hacer negocios en nuestro país, “merecemos” que haya más inversión, muy a pesar de obstáculos absurdos e innecesarios.
No obstante lo anterior, la reciente situación que se presentó con el registro de los productos de GNC en Costa Rica evidencia que, con liderazgo, voluntad política y algo de sentido común, los trámites pueden ser rápidos y eficientes.
Varias cámaras empresariales han alzado la voz en contra de la excesiva tramitología de nuestro país. En la mayoría de los casos, el papeleo no mejora en nada la situación de los consumidores, como se ha mencionado en el caso de los registros sanitarios.
¿Por qué creemos que somos tan especiales y diferentes que una franquicia mundial, con más de 8 mil establecimientos en más de 50 países, no puede vender sus productos con facilidad en nuestro país?
¿No deberíamos permitir que productos con permisos y registros sanitarios en Europa o Estados Unidos, puedan automáticamente venderlos en Costa Rica? ¿Debemos confiar más en la capacidad de los burócratas ticos que en los de países con controles de calidad, regulaciones y sistemas de registro mucho más desarrollados?
Si hay medicamentos, alimentos y vitaminas que se pueden vender en tantas naciones, se deberían de poder vender aquí automáticamente. Si son suficientemente buenos y saludables para esos mercados, ¿por qué no aquí?
Lo mismo pasa con los agroquímicos. Desde hace más de siete años, más de un millar de agroquímicos hacen fila para que el Ministerio de Agricultura autorice su uso.
Es también el caso de algunos medicamentos, que regularmente dejan de venderse en las farmacias, porque los requisitos que piden los funcionarios costarricenses son diferentes a los de los demás países.
Otro ejemplo podrían ser las visas. Si un extranjero necesita visa para entrar a Costa Rica, debería poder ingresar solamente con enseñar su visa a Estados Unidos o a algún país de la Unión Europea. De nuevo, si el extranjero es suficientemente apto para ingresar a esos países, lo debería ser para el nuestro. Aunque nos duela reconocerlo: en el mundo actual no somos tan especiales.
El Estado, por su parte, no ayuda. En muchos casos hay varias oficinas públicas involucradas (en lugar de abrir una ventanilla única), y a los funcionarios les gusta más decir “no se puede”, con tal de no arriesgar su puesto.
Los trámites son lentos, con requisitos tan absurdos que a veces son de imposible cumplimiento. Resultado: el precio final al consumidor es más alto y el país es menos competitivo.
Por eso vemos con optimismo el caso de GNC y esperamos que el nuevo gobierno pueda aligerar más otros trámites.
David Gutiérrez
NOTAS ANTERIORES

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...

El primer debate de los precandidatos del PLN
Viernes 04 abril, 2025
Lo primero que señalo es sobre el formato planteado por Randall Rivera Vargas y Febe Cruz Brenes. Me gustó a medias.

La presunción de inocencia
Viernes 04 abril, 2025
El linchamiento mediático no varía la presunción de inocencia, solo una sentencia inapelable lo hace.

Fama, fortuna y cannabis: el nuevo negocio de las celebridades que está rompiendo esquemas
Jueves 03 abril, 2025
El mercado del cannabis ha dejado de ser un nicho clandestino para convertirse en un imán de inversión, y las celebridades lo saben.