Inteligencia artificial y celulares: conozca los retos en ciberseguridad
A medida que la IA se integra en los dispositivos móviles, aumentan los riesgos de ciberataques. Especialistas alertan sobre vulnerabilidades
Silvia Ureña [email protected] | Domingo 11 mayo, 2025 01:45 p. m.

La incorporación acelerada de tecnologías inteligentes en los teléfonos móviles está generando nuevas preocupaciones en el ámbito de la ciberseguridad, advirtió Datasys Group Costa Rica.
Esta tendencia representa avances importantes en funcionalidad y experiencia de usuario, pero también está siendo aprovechada por actores maliciosos para ejecutar ataques más complejos y difíciles de identificar.
Lea más: Mujeres hacen la diferencia en empresas tecnológicas como Datasys Group
Entre los principales riesgos se encuentran los ataques de ingeniería social mediante sistemas automatizados, el uso indebido de datos personales recolectados por aplicaciones con funciones inteligentes y la presencia de vulnerabilidades en plataformas que aún no cuentan con regulaciones técnicas ni estándares de seguridad sólidos.
Cristopher Leandro, especialista en ciberseguridad de Datasys Group, explicó que una de las amenazas más comunes es el phishing automatizado. Este utiliza algoritmos para generar mensajes altamente realistas que imitan conversaciones humanas con precisión.
“Estos riesgos convierten a los dispositivos móviles en un blanco prioritario para actores maliciosos, tanto por su uso masivo como por la cantidad de datos que concentran, y nos muestran que los retos que genera la inteligencia artificial son significativos para los usuarios y las empresas. Por esto mismo, recientes estudios han destacado que, con el desarrollo de IA en los diversos mercados, el tema de ciberseguridad se vuelva cada vez más importante", añadió Leandro.
De acuerdo con el Global Cybersecurity Outlook 2025, publicado por el Foro Económico Mundial, el 66 % de las organizaciones considera que estas tecnologías tendrán un impacto importante en su seguridad digital este año. Sin embargo, solo el 37 % ha implementado procesos de evaluación de riesgos antes de adoptarlas.}
En América Latina, el 42 % de las organizaciones reconoce tener poca confianza en la capacidad de sus países para responder ante incidentes cibernéticos de gran escala.
Ante este panorama, la empresa recomienda adoptar un enfoque de “seguridad primero” en el desarrollo y uso de aplicaciones móviles. Entre las medidas sugeridas destacan la implementación de autenticación multifactor, especialmente en plataformas sensibles; el uso de herramientas de protección en tiempo real; y la actualización constante de sistemas y aplicaciones.
Lea más: 5 beneficios de contratar servicios de tecnología para impulsar su negocio
Finalmente, la empresa subraya la importancia de fortalecer la cultura de seguridad digital, tanto en los entornos corporativos como en el uso cotidiano de los usuarios.
"No basta con tecnología, se requiere una cultura digital consciente. Cada persona es un eslabón de la ciberseguridad. Empresas y gobiernos deben invertir en educación sobre los riesgos que conlleva el uso de herramientas de inteligencia artificial, tanto para sus colaboradores como para la ciudadanía. La inteligencia artificial no es inherentemente peligrosa; el problema es su uso sin controles adecuados. Las organizaciones deben entender que la innovación tecnológica debe ir de la mano con una arquitectura de seguridad sólida, especialmente cuando hablamos de dispositivos móviles que acompañan al usuario 24/7”, concluyó.