2009: cambios en la geopolítica
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 08 enero, 2010


2009: cambios en la geopolítica
Más que al finalizar un año, es a inicios del nuevo que se suele ver a los periodistas de opinión arrojar una mirada retrospectiva hacia los 12 meses que acaban de terminar, con el fin de destacar lo que consideran más significativo de los sucesos que han marcado esos días. A pesar de que la cercanía de lo acaecido no nos permite tener la objetividad que requiere un análisis sereno e integral de ese lapso de tiempo histórico, sin embargo siempre será útil entregarse a este tipo de ejercicio dado que el futuro inmediato estará inexorablemente marcado por los hechos que recién han tenido lugar.
Ocupado en esas reflexiones me dediqué a indagar en Internet lo que opinan algunos analistas sobre lo que ha sido este año. Fue así como encontré un artículo de un norteamericano que da su opinión sobre lo que considera ha sido lo más relevante de 2009. Partiendo del supuesto de que Barack Obama sigue siendo la figura central de la escena mundial, lo tipifica como el primer presidente yanqui que inicia una nueva era en la historia que significativamente califica de POSTIMPERIAL. Más aún, Obama sería el primer líder occidental que asume como tarea principal acomodar su agenda política a un proceso irreversible, no solo de decadencia del poderío planetario de su país, sino del fin de la hegemonía de las potencias occidentales. En lo sucesivo el liderazgo político deberá ganarse cada vez más por métodos políticos y no por la imposición de la fuerza (ojalá Obama lo tenga presente en sus relaciones con Oriente Medio y con América Latina).
Lo dicho se funda en lo acaecido recientemente. El principal dato a tomar en cuenta no es más que consecuencia política de la crisis mundial, como es el hecho de que las grandes potencias no se inspiran para establecer sus políticas económicas en el capitalismo ortodoxo. El caso más relevante es el de China que ha pasado a ser la tercera economía mundial desplazando a Alemania; se prevé que, en este o el próximo año, llegará al segundo lugar que ha venido ocupando Japón. No pocos analistas opinan que en el próximo decenio el gigante asiático ascenderá al primer lugar relegando a Estados Unidos al segundo. Dentro de este contexto, considero que el acontecimiento político más impactante en 2009 fue la apabullante derrota de la derecha nipona, que llevaba gobernando de manera ininterrumpida ese país desde su derrota en la II Guerra Mundial.
Consecuencia de lo anterior es que la geopolítica mundial ha cambiado radicalmente, como lo demuestra el indiscutible protagonismo de las llamadas potencias “emergentes” (China, Rusia, India, Brasil). Muy significativo fue lo acaecido en la Cumbre de Copenhague, más allá del amargo sabor que nos dejan los decepcionantes resultados obtenidos. El desesperado gesto de Obama de último momento de provocar precipitadamente un encuentro y firmar con dichas potencias un acuerdo (aunque no pasa de ser un conjunto de buenas intenciones) dejando de lado a la Unión Europea (la gran derrotada política en esa cumbre) demuestra a las claras quiénes son los nuevos protagonistas de la escena mundial.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.