Una verdadera independencia
Federico Malavassi | Viernes 18 septiembre, 2015

Un aparato público ineficiente, monopolista, mercantilista y lleno de gollerías, clientelismo y demagogia no es ejemplo de libertad ni de independencia
Una verdadera independencia
Los pueblos se independizan para gozar de libertad. La idea de que hay que trabajar para cubrir los gastos de una metrópoli, de un imperio o de una corte que está alejada de la colonia y que la mira solo como fuente de riqueza es muy distante del concepto de libertad.
Así ha sido en la historia de los pueblos. La independencia y la libertad van juntas y, además, acompañadas con otros valores y aspiraciones.
Asumir la responsabilidad del propio camino, no alimentar cortesanos improductivos, que lo que se recoge en impuestos y pagos públicos apunte al bien común y que no haya vividores del trabajo ajeno.
Para lograr tal aspiración es menester lograr lo que llamaba Aristóteles autarquía o autosuficiencia política. Hay que bastarse como organización política. No se trata de sustituir castas, feudos y cortesanos, sino lograr una adecuada organización política y económica.
La organización debe bastar para que la sociedad viva bien y no se asfixie con el peso mismo de la organización gubernamental, pues no se trata de sustituir a la metrópoli por una burocracia.
De igual modo, la autarquía política y social es algo muy diferente de las cantaletas de autosuficiencia alimentaria o de las maniobras para conformar mercados cautivos.
El pueblo debe tener el derecho a escoger, el consumidor debe ser soberano, no se pueden imponer leyes que constriñan el mercado y fomenten la riqueza por secuestro o estimulen la mediocridad.
Por eso es esencial concluir que la independencia política se perfecciona con la independencia económica, que la libertad política requiere la libertad económica. Lo contrario es mercantilismo, feudalismo y esclavitud.
Cuando cunde el clientelismo, el amiguismo, el monopolio, el privilegio, la gollería y el rótulo para adentro en el Estado y sus instituciones, entonces es claro que no hay verdadera independencia ni libertad ni autarquía política. Hay sustitución de los explotadores.
Lo peor es que se ha montado todo esta estructura con una serie de mitos y engaños que, disfrazados de conquistas y derechos, de aspiraciones políticas y patriotismo, no son más que vilezas para aprovecharse de los demás y obtener ventaja.
Cuando se junta tal desatino con el clientelismo, entonces cunde la demagogia. El sistema, reproduciéndose, fomenta la mala educación y promueve un mal sistema de señales. Ello no es un homenaje a la independencia ni a la libertad, sino todo lo contrario.
Un aparato público ineficiente, monopolista, mercantilista y lleno de gollerías, clientelismo y demagogia no es ejemplo de libertad ni de independencia.
Cuando ello se detecta, es imperativo denunciarlo y limpiar la Patria, para dejarla nuevamente libre e independiente. En cambio, cerrar los ojos, hacerse el tonto, quedarse callado, desperdiciar el voto y vivir en la abulia no es más que ser cómplice de la esclavitud, despreciar la libertad y manchar la independencia.
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos