Por el empoderamiento de la mujer empresaria
Gonzalo Delgado presidencia@uccaep.or.cr | Lunes 12 noviembre, 2018

La historia de Costa Rica siempre ha estado marcada por mujeres luchadoras, empeñadas en salir adelante y empoderadas de sus acciones, como resultó ser la labor encomiable que hicieron doña Pancha Carrasco o doña Carmen Lyra en sus épocas y que hoy todo costarricense recuerda con orgullo.
Ellas dejaron su legado, pero con el paso de los años, seguimos llenándonos de mujeres, quienes, con sus acciones de compromiso y lucha, continúan marcando el destino político y la trayectoria social del país.
Podríamos seguir con una lista de mujeres empoderadas: Ángela Acuña, Emma Gamboa, Emilia Prieto, Yolanda Oreamuno, Leda Astorga, Elizabeth Odio, Carmen Naranjo, Victoria Garrón, Sylvia Poll, Laura Chinchilla, Rosemary Karpinski, Ana Gabriela Ross, María Eugenia Dengo, Christiana Figueres, Thelma Curling, Sandra Cauffman y Anabel González; solo por mencionar algunas y siendo mezquino por no poder llenar esta columna del nombre de todas esas mujeres que luchan o lucharon a diario por tener un mundo más equitativo.
Y la razón del porqué hoy las recuerdo, es porque desde la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), buscamos más mujeres empoderadas para promover la igualdad de género a través del sector privado, con el lanzamiento del programa Ganar-Ganar, que lleva como consigna que la igualdad de género es un buen negocio.
Hace tres semanas, lo primero que hicimos fue organizar un taller de empoderamiento de mujeres empresarias en el cual contamos con la participación de más de 100 mujeres del sector empresarial y además anunciamos una serie de acciones conjuntas, entre la Organización Internacional del Trabajo y ONU Mujer.
Estamos conscientes de que desde el sector productivo se deben promover muchas más acciones para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres, a través de un cambio de cultura, de eliminar todo tipo de prácticas discriminatorias, de la promoción de políticas activas de incorporación y ascenso de mujeres en las empresas, entre otros aspectos.
Señala un estudio de Catalyst de 2011, que las empresas con tres o más mujeres en sus comités de Dirección, tuvieron hasta un 84% más de tasas de retorno que aquellas que no tenían ninguna.
Pero hay más, según un informe de BCG-Technical University of Munich del 2017, las empresas con mayor diversidad mostraron ser más innovadoras generando un 38% más de beneficio.
Hoy con la experiencia y la vivencia adquirida de trabajar al lado de mujeres como: Maritza Hernández, Muni Figueres, Sara Valverde, Yolanda Fernández, Ileana Vargas, Rosa Monge, Krissia Leiva, Kattia Moreno, Vanessa Castro y Erika Bernal, todas ellas mujeres empoderadas y representantes del sector empresarial, les puedo asegurar que la mujer, en la vida pública, empresarial y social, constituye un elemento indispensable para alcanzar una sociedad más democrática, justa, equitativa y solidaria.
NOTAS ANTERIORES

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...