Guerra de divisas
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 14 agosto, 2015

Estados Unidos, Europa, y ahora China, ¿quién más devaluará sus monedas? ¿Por qué está sucediendo esto?
Entre cielo y tierra
Guerra de divisas
Contrario a las presiones de Washington sobre Beijing para que el yuan tome mayor valor como divisa, esta semana, las autoridades del país asiático han decidido generar una devaluación de su moneda, con la esperanza de impulsar la colocación de los bienes chinos en el exterior, en momentos en que sus ventas caen.
A inicio del descalabro financiero mundial en 2007, economistas en el mundo intentaban dilucidar cuál iba a ser la “caligrafía” de esta crisis.
Algunos hablaban de que se trataría de una “V”, una caída dramática y una fuerte recuperación, otros mencionaban una “W”, con sus subidas y bajadas, también se utilizó la idea de una “L” inclinada, es decir una bajada paulatina y luego de un largo periodo, una recuperación rápida.
Hoy ocho años después las consecuencias siguen palpables y no hay certeza de la caligrafía correcta que se debe utilizar para dibujar los fenómenos que están aconteciendo.
El capítulo más reciente es una forma de “guerra de divisas” que está tomando lugar.
Las acciones de devaluación sistemáticas utilizadas por Estados Unidos han dado resultados en sus planes de recuperación de la economía, generando una mayor estabilidad de empleo y una proyección más competitiva de sus exportaciones.
Luego de las fuertes presiones en Europa, incluida las crisis de Grecia, España, Portugal, ahora Francia, Italia, finalmente el euro tomó la medida de permitir una desvalorización de su moneda, con la expectativa de favorecer su sector de ventas al exterior.
Ahora bien, de vuelta a China, durante el último año el yuan venía mostrando un fortalecimiento mayor al 10% sobre las otras monedas asiáticas, y como resultado de esta condición, sus exportaciones cayeron alrededor de un 8% durante ese mismo periodo.
La consecuencia inmediata de una pérdida de competitividad de este tipo es el desempleo. Conforme China ha ido logrando un mayor auge económico, otros destinos en el sur asiático y países como la India, se han convertido en destinos más atractivos para industrias de bajo costo.
China ha decidido unirse al club de países de la devaluación, una medida que ha sido altamente criticada por las economías desarrolladas, pero como bien lo ha demostrado el tiempo, ha sido una medida efectiva contra la pérdida de empleo.
Por el momento el yuan ha caído al punto más bajo de los últimos tres años frente al dólar, generando una devaluación de alrededor de un 2%, pero aún no se sabe si este ajuste será “un solo movimiento” o el inicio de una serie de ellos.
Me imagino que nuestros economistas en Costa Rica están tomando apuntes sobre lo que está ocurriendo.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Cuentos y cuentas
Viernes 16 mayo, 2025
Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u

El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial
Jueves 15 mayo, 2025
¡No más guerra!, proclamó el Papa León XIV en su primer mensaje dominical del 11 de mayo desde la Basílica de San Pedro en Roma al tiempo que hacía un vehemente

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d