Logo La República

Lunes, 5 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Contexto latinoamericano

Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 18 noviembre, 2011



Contexto latinoamericano


Recientemente hubo elecciones en Latinoamérica, desde Argentina hasta Guatemala, pasando por Colombia y Nicaragua. Como esta región constituye nuestro vecindario, no solo por razones geográficas, históricas y culturales sino principalmente geopolíticas, espero que la Casa Amarilla esté tomando conciencia de las repercusiones que, para nosotros, lo anterior trae aparejado.
Costa Rica, no me canso de recordarlo, está ubicada en una de las zonas geopolíticamente más sensibles del planeta como es la Cuenca del Caribe. Por eso, tomar conciencia de lo que significa hoy en día “América Latina” es de vital importancia para el país.
Políticamente somos dos Américas Latinas: la que ha tomado vuelo y ya está en proceso de liberarse de la hegemonía de las metrópolis imperiales y neocoloniales y la otra, la que es considerada por el Norte como su traspatio.
Este doble y excluyente proyecto estratégico se hizo sentir en las recientes elecciones. La izquierda arrasó en Argentina (elecciones presidenciales) y en Colombia (elecciones de alcaldes y gobernadores). En el primer caso, el justicialismo de izquierda logró el 63% y el Frente Amplio (marxista) más del 17%, lo que lo sitúa como el partido de oposición; por su parte, la derecha fue barrida. En Colombia, la alcaldía de Bogotá, que es el puesto políticamente más significativo después de la presidencia, fue ganada por un exguerrillero, que derrotó a la derecha hoy representada por el uribismo, este ultimo en franca oposición incluso al presidente Santos.
Con ello, son ya seis los exguerrilleros que han llegado al poder en Nuestra América: Los hermanos Castro en Cuba, Colom en Guatemala, Dilma en Brasil, Petro en la alcaldía de Bogotá, Mujica en Uruguay y Ortega en Nicaragua, por no hablar del Vicepresidente actual de El Salvador.
Cuatro antiguos movimientos guerrilleros detentan el poder: Cuba, El Salvador, Nicaragua y Uruguay. Dos líderes de antiguos movimientos rebeldes de origen militar gobiernan en Venezuela y Perú. Dos viejos dirigentes sindicales rebeldes han logrado la presidencia en Brasil (Lula) y Bolivia (Evo). Un obispo de la teología de la liberación es hoy presidente de Paraguay. Un economista antineoliberal gobierna Ecuador.
Ante esta realidad que tiende a consolidarse en nuestra región, ¿qué análisis está haciendo nuestra Casa Amarilla? ¿Siguen viendo la realidad como si la Guerra Fría no hubiera terminado? El Canciller Castillo ¿se comporta tan solo como un abogado conocedor del derecho internacional lo cual es importante pero no suficiente o como el jefe de la diplomacia costarricense? ¿Pretende judicializar nuestra política exterior sobre todo en el caso de Nicaragua o es consciente de que la diplomacia es otra forma de hacer política aunque defendiendo siempre los mismos principios de soberanía nacional y de fraternidad latinoamericana?

Arnoldo Mora

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.