8M, llamado a la acción
Nuria Marín Raventós [email protected] | Viernes 08 marzo, 2024

Nuria Marín Raventós
Las recientes elecciones municipales donde se ejerció la paridad de género, así como el hecho de que en el poder legislativo el número de diputadas sea cercano al 50%, nos pueden llevar a la ilusión de que hemos avanzado significativamente en la igualdad de género, pero no es así. Valga citar que, si bien hubo un avance del número de alcaldesas de 9 a 22, no es para celebrar porque las mujeres representamos al 50% de la población.
Estas cifras pueden también convertirse en una cortina de humo que nos haga olvidar la gran tragedia que significó para las mujeres la pandemia en su autonomía económica, que según datos de la CEPAL representa un retroceso de 10 años.
Y lejos de mejorar las condiciones para recuperar el terreno perdido, el gobierno se ha centrado en una política centrada en indicadores macroeconómicos y en una manipulación del tipo de cambio, a costa de la inversión social, recortes en la red de cuido y en las becas Avancemos, pero sobre todo una completa desatención de la reactivación económica y la generación de empleos de calidad.
El gobierno se jacta de bajas en el desempleo, cuando la realidad es que en un período de 12 meses 245.000 personas, en su mayoría mujeres, han dejado de buscar trabajo lo que representa un 10% de la población económicamente activa. Por cierto, esto no se debe a las pensiones ni al envejecimiento de la población, como ha dicho el gobierno, sino a la falta de inversión social y de políticas de reactivación.
El número de mujeres en la informalidad y especialmente las jefas de hogar sigue creciendo, y el gobierno lejos de apoyarlas cierra los cupos de cuidados y toma medidas como las cambiarias que como ya demostró el estudio realizado por CELIEM han afectado no sólo a las grandes empresas, como lo ha querido decir el gobierno, sino también al sector de micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 97% del componente en la industria, comercio y servicios y quienes manifiestan ver disminuida en un 76% su rentabilidad, tener un 42% problemas de flujo de caja y a un 23% no les ha quedado más recurso que despedir personal.
Si bien el escenario es devastador, en ALAS la organización que tengo el orgullo de presidir, y que este año cumple 15 años nos enrollamos aún más las mangas y aumentamos los esfuerzos para con nuestros programas acompañar a miles de mujeres en su empoderamiento y para que sepan que frente a la adversidad no están solas.
Hoy aprovecho para invitarles a nuestra actividad más importante del año, la Noche Magenta que se realizará el 21 de marzo en el hotel Corobicí, en el que visibilizaremos la travesía de 15 heroínas, abriremos oportunidades de negocios entre las asistentes, brindaremos premios que reconocen a empresas que trabajan en la igualdad de género y con los fondos que recaudemos podremos ayudar a muchas más mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas